
Si hay una época que es verdaderamente importante para los musulmanes a lo largo del año esa es el Ramadán. Su conocimiento va más allá del mundo islámico. De hecho, muchas personas de otras religiones se unen a las celebraciones que tienen lugar a lo largo y ancho de todo el mundo.
Estas semanas de ayuno suponen un elemento clave dentro de la cultura musulmana. Por eso hoy queremos adentrarnos en este hito religioso para millones de personas en todo el mundo.
Cuándo se celebra el Ramadán
El Ramadán se celebra el noveno mes del calendario musulmán. Este calendario es un calendario lunar por lo que no siempre coincide con las mismas fechas del calendario gregoriano. De hecho, cada año el Ramadán acontece 11 días antes con respecto al año anterior.
En esta ocasión, el Ramadán tendrá lugar desde el 22 de marzo hasta el 21 de abril. Durante todas estas semanas los musulmanes tendrán que realizar su ayuno desde el alba hasta la puesta de sol.
En aquello países donde el sol no se pone o lo hace tan solo por unas pocas horas se toman como referencia otros horarios como el de la Meca o el de un país vecino.
Qué significa el Ramadán
La palabra Ramadán proviene de la raíz árabe Ramada que significa quemar. Lo que representa el Ramadán es la absolución de los pecados, como si fueran quemados en un fuego purificador.
Quiénes deben realizar el Ramadán
El ayuno durante este mes es un precepto obligatorio para todos los adultos, tanto hombres como mujeres, que se encuentre en un buen estado de salud. Se permite a las personas mayores, enfermos, mujeres embarazadas e incluso a los menores no tener que seguirlo.
Sin embargo, muchos padres animan a sus hijos e hijas a que empiecen a realizar el ayuno cuanto antes para que se vayan acostumbrando a cumplir con este precepto de su religión.
Conviene destacar que el Ramadán debe ser respetado por aquellas personas que se encuentren en su lugar de residencia. Para aquellas personas que se encuentren de viaje se les permite retrasar el ayuno unos días, siempre y cuando lo realicen antes de la finalización del año.
Por qué se celebra el Ramadán
La celebración del Ramadán recuerda la fecha de la primera revelación del Corán. El Profeta Mahoma recibió la revelación del libro sagrado con las enseñanzas y normas por las cuales se regulan los comportamientos de las personas y la comunidad.
El ayuno permite a los fieles purificar sus cuerpos a la vez que fortalece su voluntad y su moral. De esta forma están mejor preparados para una reflexión moral y religiosa.
Otros requisitos que se deben realizar durante el Ramadán
Aunque lo más conocido es el ayuno, durante este mes los musulmanes deben cumplir otra serie de normas. Por ejemplo, deben evitarse las relaciones sexuales durante el día. Además, tienen que mantener una moral pura, por lo que actos negativos como usar palabras malsonantes o calumniar son aún más reprobables que de costumbre.
La comunidad, tan importante en la cultura musulmana, este mes se vuelve aún más central. Pasar tiempo con la familia y ayudar a los seres queridos que lo necesiten es una prioridad. Las oraciones no se interrumpen durante estas semanas y se recita el Corán íntegramente.
Son cinco las oraciones que se realizan a lo largo del día:
- Fajr: alba
- Dhuhr: mediodía
- Asr: tarde
- Maghrib: puesta de sol
- Isha: noche
El horario de las oraciones variará en función de la localidad en la que se encuentren los fieles.
Eventos especiales durante el Ramadán
Hay dos días especialmente importante durante el Ramadán. El primero de ellos es la noche del decreto (Lailat el Qadr). Recuerda la fecha en la que Mahoma recibe la revelación del Corán. La oración tiene una gran importancia esta noche porque según la creencia musulmana el destino del año que sigue se sella en este momento. Por lo tanto, las invocaciones para la piedad y la salvación son muy importantes.
La segunda fecha importante es el Eid al-Fitr, día en el cual se rompe el ayuno y se produce el fin del Ramadán. Una gran fiesta acompaña el día. Se visten ropas nuevas y de color blanco para representar la pureza que se ha conseguido gracias a los días de ayuno. La comida y los dulces, tomados con amigos y familiares, estrechan los vínculos de la comunidad. Además, los niños recibirán regalos también en esta fecha.
Celebración del Ramadán en España
Es importante destacar que durante el Ramadán no se exime a los musulmanes de sus otras responsabilidades. Es decir, deben seguir trabajando como en cualquier otra época del año.
Algunas organizaciones como la Comisión Islámica de España han trabajado para conseguir una cierta flexibilización de horarios, en especial los viernes, para que los musulmanes que residen en España puedan compaginar su trabajo con sus responsabilidades religiosas.
Otras prácticas que puedes realizar durante el Ramadán
Con el avance de nuestras sociedades tenemos retos nuevos y también por tanto nuevos comportamientos éticos y respetuosos que deben ser atendidos. Islamic Relief España recoge en su página web algunas nuevas prácticas que están alineadas con el objetivo de llevar a cabo una mejor conducta ética en estos días.
Una de las recomendaciones más novedosas es la de reducir nuestros residuos y nuestras emisiones de carbono. Podemos alcanzar estos objetivos a través del consumo de productos ecológicos y locales. También incentivan la compra de productos en tiendas de Comercio Justo y Solidario.
Como decíamos antes la sociedad y el pasar tiempo con los seres queridos es muy importante en estos días. Por eso animan a una desconexión de nuestros dispositivos electrónicos para poder fomentar una mayor reflexión y búsqueda de nuestros objetivos espirituales dentro de nuestra comunidad.